DICCIONARIO DEL CINE CHILENO
A. HERNANDEZ
Registro Propiedad Intelectual Inscripción Número: 101.195 Del 21 de agosto de 1997 Santiago - Chile
A
ABBA, JUAN | Realiza la película En la ciudad del oro ( 1927 M )
|
ACEVEDO HERNANDEZ, ANTONIO | Poeta, autor teatral y realizador cinematográfico. Principales películas. Almas perdidas (1923 M), Agua de vertiente (1924 M), en esta película se muestra por primera vez en el cine chileno un desnudo femenino.
|
AGUILAR, NICOLAS | Camarógrafo de la película, Manuel Rodríguez (1920 M).
|
ALARCON, SEBASTIAN
| Director chileno, nace en Valparaíso en 1947. Estudió cine en la universidad de Chile y en el Instituto de cine de la Unión Soviética. Su debut como director fue la realización del documental, La primera pagina (1974), este films ganó premios en cuatro festivales. Otras películas : Tres Pablos (1976), La noche sobre Chile (1977), Santa esperanza (1980), La caída del cóndor (1982), La apuesta del comerciante solitario (1984), El jaguar (1987), Historia de un equipo de billar (1988), Una actriz española para el ministro ruso (1990), Los agentes del KGB. También se enamoran (1991).
|
ALVAREZ, ALEJO | Actor de ópera, director de cine y publicista. Actúa en el films de Eugenio de Liguero El hechizo del trigal (1939). En 1950 realiza su primer largo metraje llamado, La hechizada y en 1968 filma Tierra quemada.
|
ALVAREZ, VICTOR | Realiza en 1940la película, Las apariencias engañan, este films fue un rotundo fracaso. Esta sería su única experiencia en el cine. |
ARCOS, RAFAEL
AMSTRONG DE VICUÑA, ALICIA
ARTUFFO, ESTEBAN
ASTORGA IBAÑEZ,
HERNAN | Realiza el films, Donde las dan, las tomas (1920 M).
Realizadora chilena. Filma la película, El lecho nupcial (1926 M).
Camarógrafo, participa en la filmación de las siguientes películas: Don quipanza y Sancho jote (1921 M), Pájaro sin nido (1922 M), Almas perdidas (1923 M), Golondrina (1924 M), Pueblo chico, infierno grande (1925 M), El rayo invencible (1925 M), El diablo fuerte (1925 M)
Realiza el films, El crisol de los titanes (1927 M).
|
B
BALMACEDA, FERNANDO
BARRINGTON, ROBERTO
| Realizador, guionista, compaginador y camarógrafo de cortometrajes publicitarios. También incursiona en el cine documental de los cuales destacan: El petróleo chileno, Chile y la energía atómica, La fuerza aérea de Chile, Bienvenido a Chile tierra dulce, Energía gris, Manos creadoras, Isla Guarello, Tejidos chilenos (Traducida al idioma Ruso), Y los caminos llegaron, Petróleo y carbón.
Camarógrafo en el periodo del cine mudo. Principales películas: Como don Lucas Gómez (1925 M), Donde las dan las tomas (1925 M), La ley fatal (1925 M), Luz y sombras (1926 M).
|
BARTOLOTTI, ANDRES | Realizador, fotografía y cámara del films, Una víctima (1919 M).
|
BECKER, GERMAN | Dirige el films Ayúdeme usted compadre (1968), Con el santo y la limosna (1971).
|
BELLET, FERNANDO | Director de fotografía y camarógrafo del films de Helvio Soto, Lunes primero, domingo siete.
|
BERTHELON, RENE
BOHR, JOSE
BOYTLER, ARCADY
BRAVO, SERGIO
BUSSENIUS, GUSTAVO
BUSSENIUS, GABRIELA
| Camarógrafo. Principales películas: El caso de GB (1925 m), Tristan Machuca (1926 M), Juventud, amor y pecado (1926 M), En la ciudad del oro blanco (1927 M), Viejo amor (1927 M), Madre sin saberlo (1927 M), A las armas (1927 M), Vergüenza (1928 M). La envenenadora (1929 M).
Director de cine chileno – argentino, principales películas sonoras: Pal otro lao (1942), El relegado de pichintun (1943), Flor del Carmen (1944), Bajo un cielo de gloria (1944), Casamiento por poder (1945), La dama sin camelia (1947), El amor que pasa (1947), Si mis campos hablaran (1947), Tonto pillo (1948), Mis espuelas de plata (1948), La mano del muertito (1948), La cadena infinita (1949), Uno que ha sido marino (1951), El gran circo Chamorro (1955), Un chileno en España (1962), Sonrisa de Chile (1970).
Cineasta Ruso, pionero del cine sonoro en México, colaborador de Sergei Mijailovich Eisenstein. Boytler filma la película, El buscador de fortuna (1927 M, en la ciudad de Antofagasta.
Arquitecto y realizador cinematográfico, nace en la ciudad de los Ángeles, el 13 de mayo de 1927. Sergio Bravo, también estudia en el Instituto fílmico de al universidad Católica de Chile y escenografita en la escuela de teatro de la universidad de Chile. Dentro de los géneros cinematográficos, Sergio Bravo se especializa en el documental. En 1957 funda el Centro de cine experimental de la universidad De Chile. Otras de las labores de importancia para la historia de la cinematografía chilena realizada por Bravo, es la restauración del films, El húsar de la muerte, de Pedro Sienna. Principales películas : Imágenes antárticas ( 1956 ), Mimbre ( 1957 ), Trilla ( 1958 ), Día de organillo ( 1959 ), Casamiento de negros ( 1959 ), Huelga larga ( 1960 ), La respuesta ( 1960 ), Isla de Pascua ( 1961, dirección de fotografía ), Laminas de Almahue ( 1962 ), Parkinsonismo y cirugía ( 1962 ), Amerinda ( 1963, co-realización con Enrique Zorrilla ), A Valparaíso ( 1963, asistente de dirección ), Banderas del pueblo ( 1964, este documental fue prohibido por la censura cinematográfica de la época ), Niños a la deriva ( 1966, co-realizador con Andrés Scholosser ), Folklore religioso de Chile ( 1966, co-realizador con Andrés Scholosser ), La tirana (1967, dirección de fotografía ), Chile, pintores de hoy 76 ( 1975 ), Samuel Román Rojas, el escultor (1978, en VHS ), Samuel Román Rojas, el hombre ( 1978, en VHS ).
Camarógrafo de innumerables films de la época muda del cine chileno, discípulo de Salvador Giambastiani. Películas en que participa : El empuje de una raza ( 1922 M ), El galán duende ( 1922 M ), La copa del olvido ( 1923 M ), Un grito en el mar ( 1924 M ), Aventuras de Juan Penco, Boxeador ( 1925 M ), El húsar de la muerte ( 1925 M ), Canta y no llores corazón ( 1925 M ), La ultima trasnochada ( 1926 M ), Destino ( 1926 M ), La víbora de azabache ( 1927 M ), La calle del ensueño ( 1929 M ),
En 1917 realiza el films, La agonía de Arauco, de esta manera se convertiría en la primera mujer chilena que dirige cine. Posteriormente Gabriela Von Bussenius se uniría en matrimonio con Salvador Giambastiani.
|
C
CAHN, GUILLERMO
CAMPO, ENRIQUE | Realiza el documental en 16m/m, NO NOS TRANCARAN EL PASO (1971), bajo el alero de Cine Experimental de la Universidad de Chile.
Filma en 1926 la película Justicia del desierto
|
CARLOS BORCOSQUE, JUAN | Nace en Valparaíso el 8 de Septiembre de 1894, fallece en Buenos Aires el 5 de Septiembre de 1965. Periodista y director de cine. En 1922 creó su propia compañía que llamo Estudios cinematográficos Borcosque. Principales películas : Hombres de esta tierra ( 1923 M ), Traición ( 1923 M ), Vida y milagros de Don Fausto ( 1924 M ). Esta película se realizó a base de recopilación de tiras cómicas del periódico El mercurio, se considera como la segunda película de animación realizada en Chile. Otras películas : Martín Rivas ( 1925 M ), Diablo fuerte ( 1925 M ), El huérfano ( 1926 M ), La amarga verdad ( 1945 )
|
CARIOLA, CARLOS | Actor teatral, incursiona en el cine con la película, El hombre de acero ( 1917 M ). Este films tuvo una dirección compartida con Rafael Fontaura, Pedro Sienna, Jorge Delano y Nemesio Martínez. Otras realizaciones : Don Quipanza y Sancho Jote ( 1921 M ), Pájaro sin nido ( 1921 M ).
|
CAIOZZI, SILVIO
| Realizador chileno, nace el 3 de Julio de en la ciudad de Santiago. Estudia arte en Columbia Collage, Chicago USA, se especializa en cine y televisión. Películas realizadas: Caliche sangriento ( 1969, director de fotografía ), Voto más fusil ( 1971, director de fotografía ), Ya no basta con rezar ( 1972, director de fotografía ), Palomita blanca ( 1972, director de fotografía ), A la sombra del sol ( 1974, co-realización con Pablo Perelmann ), Julio comienza en Julio ( 1979, realización ).
|
CASTILLA, SERGIO
| Documentalista, filma con su hermano Patricio, el documental M,hijita ( 1971 ). Otras películas : La historia ( 1974, su primer largometraje argumental ), Quisiera tener un hijo ( 1974 ), Roja como Camila ( 1976 ).
|
CASTILLA, PATRICIO
CESPEDES, LEONARDO
CORNEJO, LUIS
CORREA, HERNAN
COLL, JULIO
COVACEVICH, ALVARO
| Documentalista. Filma en co-realización con su hermano Sergio el documental M, hijita ( 1971 ). Otros documentales : Nombre de guerra, Miguel Enríquez ( 1975, Cuba ), La piedra crece donde cae la gota ( 1977, Cuba ).
Sonidista de cine experimental de la Universidad de Chile. Realiza el documental en 16m/m, PINTANDO CON EL PUEBLO
Realizador chileno. Egresado de la escuela Experimental de la Universidad de Chile. En 1969 realiza su primer largometraje El fin del juego.
Director, productor y camarógrafo de la película Un viaje a Santiago (1960). Correa estudia dirección cinematográfica en Roma, en el Centro Sperimentale del cinema. Se perfecciona en montaje, en los Laboratorios Catalucci. En España practica doblaje en los Estudios Chamartin de Madrid. Otro film realizado por Hernán Correa fue un documental llamado La isla de Robinsón Crusoe y El hombre del planeta Tierra ( 1973 ).
Director Español, en 1971 dirige el films LA ARAUCANA, dicha versión del poema épico de Alonso de Ercilla, se recrea con una perspectiva Europea, de tal manera que no coincide con los hechos históricos, deformando la realidad por el mero fin comercial que los realizadores se propusieron. Este films no tuvo buenos resultados tanto en Chile como en España.
Chileno, arquitecto y director de cine. Principales películas: Morir un poco ( 1967 ), New Love ( 1968 ). |
CH
CHASKEL, PEDRO
|
Director de cine y montajista chileno. En el año 1955 funda el cine club universitario, también participa activamente en la fundación del Centro experimental de la universidad de Chile. Películas en que participa : Tres miradas a la calle ( 1957, asistente de dirección ), Día de organillos ( 1959, producción ), Deja que los perros ladren ( 1961, asistente de dirección ), Aquí vivieron ( 1964, co-realización con Héctor Ríos ), Yo tenia un camarada ( 1964, montaje ), El analfabeto ( 1965, producción y montaje ), Ana ( 1965 montaje ), Erase una vez ( 1965, co-realización con Héctor Ríos ), Aborto ( 1966, co-realización con Héctor Ríos ), La captura ( 1967, realización ), Testimonio ( 1968, realización ), El chacal de Nahueltoro ( 1968, montaje ), Venceremos ( 1970, co-realización con Héctor Ríos ), Entre ponerle y no ponerle ( 1971, montaje ), No es hora de llorar ( 1971, co-realización con Luis Alberto Sanz ).
|
CHENAL, PIERRE | Director de cine francés. Llega a Chile a comienzos de 1952 para realizar una película de ambiente chileno, de esta incursión se filmaría la película El ídolo. En 1954 filma otra película llamada Confesión al amanecer, basada en tres historias tradicionales chilenas.
|
CHRISTIANSEN, CARLOS HUGO | Director Argentino, por encargos de Chile Films, realiza la película La dama de la muerte ( 1946) , siendo esta otro fracaso para el Estudio cinematográfico Nacional, que se había propuesto levantar la industria del cine chileno.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
D
DAVISON, TITO
|
Realizador chileno. Principales películas : Cabo de hornos ( 1955 ), El burócrata ( 1964 ), Mas allá de Pipilco (1965 ) |
DELANO, JORGE
| Nace en Santiago el 4 Diciembre de 1895. Realizador cinematográfico y dibujante. Comienza su actividad en el cine en 1925 con la película Juro no volver a amar, en ese mismo año realiza el film Rayo invencible. Otras realizaciones: Luz y sombras ( 1926 M ), La calle del ensueño ( 1929 M ), este film obtuvo medalla y diploma de honor a la mejor película de habla castellana en la gran exposición internacional de Sevilla, España. La primera película sonora que se hizo en Chile, estuvo a cargo de Jorge Delano en el año 1933, cuyo nombre era Norte y sur. Otras películas sonoras : Escándalo ( 1939 ), La chica del crillon ( 1941 ), Hollywood es así ( 1944 ), El hombre que se llevaron ( 1946 )
|
DE LA SOTTA, NICANOR
| Actor de teatro y director de cine. Principales películas : Golondrinas ( 1924 M ), Pueblo chico infierno grande ( 1925 M ), Juventud, amor y pecado ( 1926 M ), A las armas ( 1927 M )
|
DE LIGUORO, EUGENIO | Director de cine italiano. Huye de su país a consecuencia de la guerra. Se radica en Chile y su aporte a la cinematografía nacional es haberle dado un sentido más profesional. Principales películas : El hechizo del trigal ( 1939 ), Entre gallos y medianoche ( 1939 ), Verdejo gasta un millón ( 1941 ), Un hombre de la calle ( 1942 ), Verdejo gobierna en Villa flor ( 1942 ), Tu eres mi marido ( 1943 ), Hoy comienza mi vida ( 1944 ), Un hombre cayó al río ( 1945 ), Dos caídos de la luna ( 1945 ), Sueña mi amor ( 1946 ), Memorias de un chofer de taxi ( 1946 )
|
DEL CARRIL, HUGO | Director y productor cinematográfico Argentino. Del Carril se inicia como director en 1949 con el film Historia del 900. Hacia fines de 1950, se instala en Chile. En ese mismo año filma la película Surcos de sangre
|
DE ALAS, CLAUDIO | Dirige la película La baraja de la muerte ( 1916 )
|
DEL MUDO, CARLOS | Filma en 1926 la película Incendio
|
DE RIBON, ROBERTO
| Director Argentino, llega en el apogeo de las emigraciones de realizadores de esa nacionalidad a nuestro país. De Ribon realizó las siguientes películas : El padre Pitillo ( 1946 ), El diamante del Maharajá ( 1946 )
|
DERVAL, MARCELO
DE VICO, ENRIQUE
DI LAURO, JORGE
| En 1924 realiza el film Porque delinquió esa mujer
Director Argentino. En 1954 filma en Chile la película Llampo de sangre, siendo una adaptación al cine la novela del mismo titulo del escritor Oscar Castro
Ingeniero en sonido y documentalista Argentino. Nace en Buenos Aires el 13 de Diciembre de 1910. En 1944 llega a Chile contratado como ingeniero de sonido de Chile Films. Di Lauro, en el año 1946, contrae matrimonio con la actriz y realizadora chilena Nieves Yankovic. Principales películas : Nuestra fuerzas naturales ( 1955 ), Cemento ( 1955 ), El agua potable de Valparaíso ( 1956 ), Así nace el ballet ( 1956 ), La universidad de Concepción ( 1957 ), otras películas en co-realización con Nieves Yankovic : Andacollo (1958 ), Los artistas plásticos chilenos (1960, primer documental chileno filmado en cinemascope ), Isla de Pascua ( 1961 ), Verano en invierno ( 1962 ), San Pedro de Atacama ( 1963 ), Cuando el pueblo avanza ( 1966 ), Operación sitio ( 1970 ), Obreros campesinos ( 1972 ) |
E
ELSESSER, CHARLES
|
Realizador chileno y director de televisión. En 1970 filma la película Los testigos, teniendo como protagonistas a los actores Nelson Villagra y Jaime Vadell |
F
FERNANDEZ, ANTONIO
|
Realiza el film, Madre sin saberlo ( 1927 ) |
FLORES, CARLOS
| Documentalista cinematográfico. Nace en Talcahuano en 1944. Estudia medicina veterinaria y literatura. Se inicia como realizador en Cine Experimental de la universidad de Chile. Principales películas : Casa o mierda ( 1969 ), Ñetuayin mapu ( 1970 ), Descomedidos y chascones ( 1973 ), Pepe Donoso ( 1977 )
|
FRANK, MIGUEL
| Debuta a los veintiún años como director de cine con la película Amanecer de esperanza (1941). Otras películas : Cita con el destino ( 1945 ), Música en tu corazón ( 1946), Río abajo (1950
|
FRANCIA, ALDO
| Director chileno. Nace en Valparaíso en 1923, fallece en 1966 a los 73 años de edad. Estudia medicina, crea el cine club y el festival del cine de Viña del Mar. Inicia sus labores de realizador con el corto en ocho milímetro Paris en otoño. Otras realizaciones : Paseña (1959 B/N, 8m/m), Carnaval (1960 B/N 8m/m), Andacollo (1961 B/N 8 m/m), Lluvia (1961 B/N 8 m/m), El rapto (1962 M B/N 8 m/m), La escalera (1963 M B/N 16 m/m), Solo (1967 B/N 16 m/m, inconcluso), Valparaíso mi amor (1969, primer largometraje en 35 M/M, B/N), Ya no basta con rezar (1972, largometraje en 35 m/m, color)
|
G
GARCIA HUIDOBRO, CARLOS
|
Realizador chileno. Principales películas : Dos corazones y una tonada (1939), Bar Antofagasta (1942) |
GAVIOLA, TATIANA
| Directora chilena. En 1995 filma la película Mi último hombre
|
GEBEL, BRUNO
| Realizador chileno. En 1959 filma la película La caleta olvidada ( film ambientado en la localidad de Horcone
|
GIAMBASTIANI, SALVADOR
| Fotógrafo y documentalista italiano, fallece en 1921. Instala un estudio cinematográfico en la calle Bandera numero 179. Con la llegada de Giambastiani en 1915, el cine chileno se agiliza y adquiere más técnica. En los estudios Giambastiani Films, en 1916 se realiza el segundo largometraje argumental chileno La baraja de la muerte, en esta película la fotografía y cámara es de Giambastiani. Otras películas : Santiago antiguo (1915 R,F,CM), Fiesta de los estudiantes (1916 R,F,CM), La agonía de Arauco (1917 F,CM), El hombre de acero (1917 F,CM), Recuerdos del mineral El Teniente (1919 R,F,CM), Cuando Chaplin enloqueció de amor (1920 F, CM), Los payasos se van (1921 F,CM), Giambastiani fallece en el rodaje de esta ultima película.
|
GODOY QUEZADA, MARIO
| Autor del libro Historia del cine chileno (1966) |
GUZMAN, PATRICIO
| Director chileno. Nace en Santiago en el año 1941, estudia cine en la Escuela Oficial de Cinematografía de Madrid, se especializa en el género documental. Principales películas: Viva la libertad (1965), Electro show (1965), Escuela de sordos mudos (1967), Artesanía popular (1967), La tortura (1968), El paraíso ortopédico (1969), Opus 6 (1969), Chile, elecciones municipales (1971), Primer año (1971), Comandos comunales (1972). En 1973 comienza el rodaje de la película La batalla de Chile. Guzmán es detenido por la dictadura militar, posteriormente abandona el país. La película La batalla de Chile, es editada y terminada en Cuba y se divide en : La batalla de Chile (1975 I parte), La batalla de Chile (1976 II parte), La batalla de Chile (1979 III parte)
|
H
HARDY, BORIS
|
Realiza en 1961 el documental País llamado Chile |
HEISS, EGIDIO | Realiza el documental El terremoto de Chillan
|
HERNANDEZ, ARTURO
| Realizador chileno, fotógrafo y escritor. Nace en Santiago el 21 de noviembre de 1953. Estudia en Cine Experimental de la universidad de Chile. Hernández siguiendo con la tradición de este organismo artístico cinematográfico, se especializa en el género documental. Principales películas: La Quinta Normal (1961), El Metro (1969), Balnearios populares (1972), Desnudemos al enemigo (1973), Rectangulito claro y oscuro (1975, película de animación en 35 m/m). En 1995 crea el taller de cine-video para escolares de la comuna de Renca, realizando y dirigiendo conjuntamente con los alumnos los documentales en VHS: Caminante una plegaria, Un mundo feliz, Los areneros, Nuestro taller (1995), Mas cerca de mi (1996). Libros publicados : Diccionario técnico cinematográfico (1994), Diccionario del cine chileno (1997, en el año 2005 versión digitalizada en formato PDF), Glosario Chino (1999, en el año 2005 versión digitalizada en formato PDF), Canto a Mao Zedong (2002) |
HERNAN GARRIDO |
Dirige la película PRONTUARIO (1969), Este films fue realizado con escasos recursos, teniendo como temática la vida de los presidiarios, para ello se utilizaron como actores a los mismos reos. En la actualidad esta película se encuentra perdida
|
HUBNER, DOUGLAS
| Documentalista chileno. En 1969 realiza el documental Herminia de la Victoria. En 1972 conduce el programa de Televisión Nacional de Chile: Cine latinoamericano. Douglas Hubner, en 1976 realiza en Alemania la película documental : Dentro de cada sombra crece un vuelo
|
I
IDIAQUEZ DE LA FUENTE, ROBERTO |
Director chileno. Principales películas : Bajo la mirada del Cristo Redentor (1924), Nobleza Araucana (1925)
|
INFANTE BIGGS, JORGE
| Director de la película Martín Rivas (1923), posteriormente filma el documental Cien años del carbón de Lota
|
IVENS, JORIS
IRARRAZABAL, FELIPE
| Documentalista Holandés, realiza en 1962 en coproducción con Cine Experimental de la U. de Chile el medio metraje VALPARAISO. La fotografía estuvo a cargo del francés Georges Strouve y la asistencia de dirección de Joaquín Olalla
Filma el largometraje argumental, Natalia (1970), cuyos protagonistas son: Inés Oviedo y Pepe Guixé |
J
JUSTINIANO, GONZALO
|
Director chileno. Principales películas : Los hijos de la guerra fría (1986), Sussi (1988), Caluga o menta (1990), Amnesia (1992) |
K
KAULEN, PATRICIO
|
Director chileno, nace el 8 de abril de 1921 en Santiago. Inicia sus actividades cinematográficas dirigiendo la película, Nada más que amor (1942). Otras realizaciones: Encrucijada (1947), Largo viaje (1967), La casa en que vivimos (1970). Patricio Kaulen también realiza films documentales de los cuales destacamos: Historia del tiempo (1941), Tierra de traición (1948), Documental del acero (1950), Reportaje blanco (1952), Sewell, ciudad del cobre (1955), Caletones ciudad del fuego (1955), El agua y el cobre (1955), primer documental en colores filmado en Chile. Un hogar en su tierra (1960), Fuente del mañana (1961), Arica, puerta nueva de América (1962), Chile construye (1964). Kaulen en 1965 es nombrado presidente de la empresa cinematográfica Chile Films S.A., cargo que ocupó hasta 1970
|
KRAMARENCO, NAUM |
Publicista cinematográfico, en el año 1957, debuta como realizador de cine con la película titulada: Tres miradas a la calle. Otras realizaciones : Deja que los perros ladren (1961), Regreso al silencio (1966), Prohibido pisar las nubes (1970)
|
L
LARRAIN LECAROS, ARTURO |
Primer camarógrafo chileno, en agosto de 1910, filma diferentes aspectos del funeral del presidente Pedro Montt. Algunas tomas de este trabajo, fueron incluidas en el documental Recordando (1960), de Edmundo Urrutia
|
LITTIN, MIGUEL
| Director de cine y televisión chileno, nace en el año 1942 en la localidad de Palmilla, provincia de Colchagua. Littin se inicio en el cine, primero como asistente de dirección en la película cortometraje Yo tenia un camarada (1964), de Helvio Soto. Miguel Littin dirige su primera película cortometraje titulada La tierra ajena (1966). Littin también trabaja como actor en las películas del director Helvio Soto El analfabeto (1965), Ana (1965), El amor en América Latina (1966). En 1969 Littin filma el largometraje en 35 m/m B/N El chacal de Nahueltoro, que para muchos entendidos en cine, es la mejor película chilena de todos los tiempos. Littin en 1971 asume la presidencia de la empresa cinematográfica Chile Films, nombrado por el gobierno del presidente Salvador Allende. Una de sus actividades más relevantes en su nuevo cargo fue el redactar y suscribir el Manifiesto de los cineastas de la Unidad Popular. Que en sus últimos escritos dice: QUE UN PUEBLO CON CULTURA ES UN PUEBLO QUE LUCHA, RESISTE Y SE LIBERA, CINEASTAS CHILENOS VENCEREMOS. Otras películas : La tierra prometida (1973), Actas de Marusia (1976), Viva el presidente (1978), no exhibidas en chile hasta el termino de la dictadura de Pinochet
|
LUGONES, MARIO | Director Argentino, realiza en Chile el film El último guapo (1947) |
LLORENTE, ALFREDO
|
LL
Filma en 1926 la película El leopardo
|
M
MALBRAN, PEDRO |
Realiza el film Cuando Chaplin enloqueció de amor (1920)
|
MALUENDA, RAFAEL | En 1922 realiza el film La copa del olvido, La víbora de azabache (1927)
|
MARGAS, LUIS | Filma el largometraje argumental Frontera sin ley (1979), cuyos protagonistas son: Raúl Rivera y Jorge Yánez.
|
MARTINEZ ESQUERRO NICOLAS | Camarógrafo del primer film de dibujos animados realizado en Chile La trasmisión del mando presidencial (1921), de Arturo Alessandri Palma. También hace cámara en la película El odio nada engendra (1923)
|
MARIO, ARTURO
| Director chileno. Principales películas : Alma chilena (1917 M), Todo por la patria (1918 M), La avenida de las acacias (1918 M), Manuel Rodríguez (1920 M)
|
MATTER, FRED
| Realizador chileno. En 1949 dirige la película El paso maldito, film que no tuvo ninguna trascendencia |
MILLAR, ADELQUI |
Realizador chileno. Se va a Francia, donde trabaja como jefe de producción en la Paramount en el departamento de películas en español. Principales películas : Luces de Buenos Aires (Paris 1931), El navío ciego (1931), La tormenta en el alma (Chile 1946)
|
MORIN, EDGAR
MOGLIA BARTH, LUIS | Teórico Francés, en 1962 estuvo en Chile y realizo en coproducción con Cine Experimental de la U. de Chile el documental ALAMEDA
Director de cine Argentino es contratado por Chile Films. Dirige las películas: Romance de medio siglo (1944), cuya temática era de corte histórico, esta película fue un rotundo fracaso. Moglia, regresa a su país
|
MUGICA, FRANCISCO
MUÑOZ. ERNESTO
| Director Argentino. En el año 1949 dirige con su amigo Eduardo Boneo y por encargo de Chile Films, la película: Esperanza, esta realización nuevamente resulto un desastre.
Escribe conjuntamente con Darío Burotto, el libro Historia del cine chileno, es un catastro de las películas chilenas, desde 1910 a 1997. |
N
NAVARRO, SERGIO |
Realizador chileno. En 1975 filma en co-realización con Luis Cristian Sánchez el film largometraje argumental Vidas paralelas
|
NAVARRO, ISIDORO | Incursiona en el cine con la película Árbol viejo (1943), los resultados pocos auspiciosos de esta experiencia lo desanima. Isidoro Navarro nunca mas vuelve a realizar un film
|
NOVOA VALDES, NICOLAS
NSHETEAUX, BLANCHE | En el año 1992, realiza el film El galán duende
Diva del cine mudo, protagonista de las películas Malditas sean las mujeres y La envenenadora |
O
OJEDA, EDUARDO
OLIVAREZ BECERRA, RENE
OSSA COO, CARLOS |
Documentalista, en 1971 filma Los pintores chilenos
Periodista del diario La tercera. Incursiona en el cine dirigiendo la película Barrio azul (1941), en el año 1947 realiza la película La historia de Maria Vidal
Autor del libro Historia del cine chileno (1971) |
P
PAGE, ERIC |
Realiza el último film mudo filmado en Chile, su nombre es Patrulla de avanzada (1931)
|
PARDO, GREGORIO | Camarógrafo de vasta experiencia en el periodo del cine mudo. Películas en las cuales participa : Hombre de esta tierra (1923), Traición (1923), Los desheredados de la suerte (1924), Agua de vertiente (1924), Malditas sean las mujeres (1925), El crisol de los titanes (1927)
|
PELLERANO, NATALIO
| Camarógrafo chileno, muy cotizado en la época del cine mudo. Principales películas : Las chicas de la avenida Pedro Montt (1925 M), El leopardo (1926 M), Incendio (1926 M)
|
PELLEGRINI, CARLOS | Realizador y guionista de su única película Los desheredados de la suerte (1924 M)
|
PEREZ BERROCAL, JUAN | Realizador chileno. Principales películas : Canta y no llores corazón (1925 M), Destino (1926 M ), Vergüenza (1928 M), Una canción de amor (1930), en esta película intenta por medios de discos monofónicos, sonorizar el film. Pérez Berrocal con la película sonora Hombres del sur (1939), termina sus actividades cinematográficas
|
PEREZ CALDERON, EDUARDO
| Realiza el film La ley fatal (1925 M)
|
PIZARRO, LUIS | Camarógrafo chileno. Comienza su trabajo cinematográfico en la película El galán duende (1922 M). En este film, Pizarro trabaja como asistente de cámara de Gustavo Bussenius. En 1924 el 19 de Diciembre Luis Pizarro y su amigo Carlos Pellegrini, filmaron uno de los hechos que conmoverían a los trabajadores de ese tiempo. El suicidio de Luis Emilio Recabarren. Este testimonio fílmico, quizás es dentro del cine documental, uno de los logros más importantes de la cinematografía chilena. La copia de este documental fue adquirida por el Partido Comunista de Chile. En la actualidad nada se sabe de su paradero. Otra realización de este gran camarógrafo, es la construcción de la primera cámara filmadora fabricada en Chile. Esta cámara se utilizo en la filiación de la película Juro no volver amar (1925 M), de Jorge Delano. Pizarro al año siguiente es camarógrafo en la película Una lección de amor
|
R
RADONICH, ANTONIO |
Camarógrafo de las películas: Como por un tubo (1919 M), Mi noche alegre (1920 M), Esposas certificadas (1921 M).
|
RAMIREZ, ALVARO | Documentalista chileno. Inicia sus actividades cinematográficas en Cine Experimental de la universidad de Chile. Principales películas : Desnutrición infantil (1971), Lota (1973), La historia es nuestra y la hacen los pueblos (1974) |
REALIZADOR, DESCONOCIDO
RIESENBERG, SERGIO
| Films, EJERCICIO GENERAL DE BOMBAS (1902). Por todos los antecedentes que se pueden obtener respecto de dicha película, es que se puede decir en plenitud que corresponde al primer documental realizado en Chile, en la actualidad este documento fílmico como es la tónica en el devenir del cine chileno, se encuentra perdido.
Director de televisión y realizador cinematográfico. En 1972 filma el largometraje argumental Gracias y el forastero
|
RIOS, HUMBERTO
RIOS, HECTOR
RIOS ANTONIO
RODRIGUEZ, JOSE
RODRIGUEZ DE LA CERNA, ROSARIO
ROJAS CASTRO ARMANDO
ROJAS GALLARDO, LUIS
ROJAS GARCES, LUIS
ROMERO, LUIS
ROMAN, JOSE
RUIZ, RAUL
| Director Boliviano radicado en Argentina, filma en co-producción con Chile la película Eloy (1968)
Director de fotografía, nace en 1927 en la ciudad de Santiago. Estudia electrotecnia en la universidad Técnica del Estado, posteriormente se traslada a Italia. Estudia dirección de fotografía y cámara en el Centro Sperimentale di cinematografía de Roma. Principales películas : Deja que los perros ladren (1960, asistente de cámara), Erase una vez un niño, un guerrillero y un caballo (1964, F y CM), Aquí vivieron (1964, co-realización con Pedro Chaskel ), La captura (1967, F y CM), Los testigos (1968, F y CM), Testimonio (1968, F y CM), El chacal de Nagueltoro (1968, F y CM), El fin del juego (1969, F y CM), Desnutrición infantil (1969, F y CM), Herminia de la Victoria (1969, F y CM), Venceremos (1970, co-realización con Pedro Chaskel ), Entre ponerle y no ponerle (1971, R, F y CM), La colonia penal (1972, F y CM), La última huelga (1972, F y CM), No nos trancaran el paso (1972, F y CM). Héctor Ríos en 1979 publica en Caracas, Venezuela el libro Técnicas fotográficas en el cine
Se inicia en la cinematografía en Cine Experimental de la universidad de Chile. En 1971 realiza cámara en la película Primer año, de Patricio Guzmán
Realizador chileno. En 1947 filma la película Yo vendo unos ojos negros
Es la segunda mujer chilena que realiza cine. Principales películas : Malditas sean las mujeres (1925 M), La envenenadora (1929 M)
Filma en 1920 la película Unos de abajo. Rojas de 1940 a 1943 realiza el noticiero ICE, y en 1944 hasta 1954 el noticiero DIC. En 1955 filma el documental La antártica chilena
Filma en 1926 la película Tristan Machuca
Filma en 1926 la película Ideal y carne
Filma en 1924 la película La tarde era triste
Realizador de documentales y profesor de cine en la universidad de Chile de Valparaíso (1968), también escribe para la revista Cine foro de de Viña del Mar. Principales películas : Reportaje a Lota (1970), El desafió (1971), El poderoso (1971), 1 de Mayo (1971), Hombre de hierro (1972), La hormiguita (1977, en VHS),
Dramaturgo y cineasta chileno. Principales películas: La maleta (1967, inconclusa), El tango del viudo (1967), Tres tristes tigres (1968, esta película se considera como la primera en expresar un lenguaje cinematográfico creativo realizada en chile. Raúl Ruiz con este film hace escuela), La colonia penal (1972), Palomita blanca (1973), Dialogo de exiliados (1974, filmada en Paris), Cinema 75 (1975, Paris)
|
S
SANTELICES, ALAMIRO |
Niño actor de la película Pájaro sin nido (1922 M). Alamiro era acomodador en el teatro Novedades
|
SANTANA, ALBERTO
SAPIAIN, CLAUDIO
| Director de cine y autor de una de las tres publicaciones que existen en el país sobre la historia del cine chileno. El libro se tiene por titulo Grandeza y miserias del cine chileno (1957). Principales películas : Por la razón o la fuerza (1923 M ), Esclavitud (1924 M), El monje (1924 M), Como don Lucas Gómez (1925 M), Aventura de Juan Penco, boxeador (1925 M), El caso de GB (1925 m), Las chicas de la avenida Pedro Montt (1925 M), Mater dolorosa (1925 M), Los cascabeles de Arquelin (1926 M), Bajo dos banderas (1926 M), Madres solteras (1927 M), Cocaína (1927 M ), La señal de la cruz (1928 M) Realiza el documental en 16m/m, SANTA MARIA DE IQUIQUE (1971), bajo el alero de Cine Experimental de la Universidad de Chile. |
SANTILLANA, DIEGO |
Director Argentino, filma en co-producción con Chile la película Ciao, ciao, amore (1968)
|
SANCHEZ, RAFAEL
| Sacerdote Jesuita, nace en Santiago en el año 1927. Estudia cine en los estudios cinematográficos San Miguel de Buenos Aires. También estudia en Canadá y en los Estados Unidos de América. En 1955 funda y dirige el Instituto fílmico de la Universidad Católica de Chile. La producción cinematográfica de Rafael Sánchez, esta dedicada al genero documental con la excepción del largometraje argumental El cuerpo y la sangre (1962), y La cara tiznada de Dios (1963 cortometraje argumental). En 1971 publica el libro El montaje cinematográfico, arte de movimiento. Otras películas : Así comenzó mi vida (1954), Las callampas(1957), Sonrisas de Recife (1959), Operación de cataratas (1962), Compro y vendo (1963), Angamos (1963), Faro Evangelista (1964), Chile paralelo 56 (1964), El lago Laja y sus centrales hidroeléctricas (1966), Rapel (1966), Pinturas Franciscanas del siglo XVII (1967), Las nueve torres (1968), Monumento sumergido (1975)
|
SCHILIERPPER, CARLOS | Director Argentino. En Chile realiza el film La casa esta vacía (1945)
|
SEVA, MANUEL | Camarógrafo de los films : Los payasos se van (1921 M), Por la razón o la fuerza (1923 M)
|
SEREY VIAL, ALFREDO | Dibujante del diario Las ultimas noticias. Fue el realizador y productor de la primera película de dibujos animados filmada en Chile (1921). El film era un cortometraje humorístico de la Asunción a la presidencia de Arturo Alessandri Palma
|
SIENNA, PEDRO
| Actor y director de cine. Nace en San Fernando el 13 de mayo de 1893, fallece en Santiago el 10 de marzo de 1972. Su nombre real era Pedro Pérez Cordero. Principales películas : Los payasos se van (1921 M), El empuje de una raza (1922 M), Un grito en el mar (1924 M), El húsar de la muerte (1925 M), La ultima trasnochada (1925 M). En 1925 la película Un grito en el mar, fue premiada con medalla de oro y diploma de honor en la exposición Internacional de la Paz. Pedro Sienna se retira en forma definitiva de la creación cinematográfica en el año 1926, para dedicarse exclusivamente al teatro.
|
SOTO, HELVIO
| Director de televisión y realizador cinematográfico. En 1964 debutó en el cine con la película cortometraje Yo tenia un camarada. Otras películas : El analfabeto (1965), Ana (1965), El amor en América Latina (1966), Erase un niño, un guerrillero y un caballo (1967), Lunes primero, domingo siete (1968), Caliche sangriento (1969), Voto mas fusil (1971), Llueve sobre Santiago (1975
|
SOTO TORO, ENRIQUE
| Camarógrafo y ayudante de dirección, se forma y especializa cinematográficamente al lado de Jorge Delano. En 1950 dirige la película El último galope y en 1952 La rosita de Cachapoal
|
T
TAULIS, EMILIO
|
Realiza la película Una lección de amor (1926 M).
|
U
URRUTIA, EDMUNDO
|
Documentalista nacional. En 1930 realiza la película El corazón de una nación. Otras películas: Balnearios de Chile (1960), Recordando (1960), esta última película es una especie de antología del cine Chileno.
|
URTEAGA, ENRIQUE | Realiza el film Operación Alfa (1972)
|
URZUA ROZAS, ADOLFO
| Profesor de declamación. En 1910 realiza por encargo de la compañía cinematográfica Del Pacifico, la primera película de argumento chilena Manuel Rodríguez . |
V
VALLADE, FEDIER |
Comerciante Francés. Fundo en 1931 un estudio cinematográfico, el cual se ubica en la calle San Isidro. La primera película que se realizo fue El violín de Inés, quedando inconcluso por motivos que se desconocen.
|
VALCK, ARNULFO | Camarógrafo. Principales películas en que participo : Esclavitud (1924 M), Por que delinquió esa mujer (1924 M), Bajo la mirada del Cristo Redentor (1924 M), Nobleza Araucana (1925 M), Ideal y carne (1926 M), Bajo dos banderas (1926 M), Madres soteras (1927 M), Los cascabeles de Arlequín (1927 M), Buscador de fortuna (1927 M), Cocaína (1927 M), La señal de la cruz (1928 M)
|
VAN RAVENSTEIN, PIET | Filma la película Viejo amor (1927 M)
|
VON TAUBER, FRANCISCO | Fotografía y cámara de las películas, Alma chilena (1917 M), Todo por la patria (1918 M), La avenida de las acacias (1918 M)
|
Y
YANKOVIC, NIEVES
|
Documentalista chilena, Nace el 20 de octubre de 1916. Estudia en la escuela de Bellas Artes, en Inglaterra. Nieves Yankovic es fundadora del teatro experimental de la Universidad de Chile. Sus primeras incursiones en el cine son como actriz o de asistente del realizador. Yancovic en 1946 contrae matrimonio con Jorge Di Lauro. Principales películas: Romance de medio siglo (1944, como actriz), La amarga verdad (1945, como actriz), El padre Pitillo (1946, como actriz), La dama de la muerte (1949, como actriz), El ídolo (1949, asistente del realizador), El paso maldito (1949, como actriz), Confesión al amanecer (1954, asistente del realizador). A contar de 1958, Nieves Yankovic trabaja realizando documentales con Jorge Di Lauro (ver letra D , Di Lauro, Jorge)
|
ABREVIATURAS
F | FOTOGRAFIA
|
CM
M | CAMARA
CINE MUDO
|
R
| REALIZADOR
|
|
|